TEMA 3 - LAS RELACIONES LÉXICAS EN ESPAÑOL

01.09.2013 19:27

    · Consideraciones generales.

· La ambigüedad léxica se localiza exclusivamente con respecto al significado léxico/denotativo del monema.

· Existen monemas con más de un significado léxico con dos posibles escenarios:

    · Los significados son muy diferentes y el enunciado no identifica la multiplicidad semántica.

    · Los significados presentan algún tipo de relación y el enunciado resuelve la multiplicidad semántica.    

    Muchas palabras tienen más de un significado o parece que cambian de significado en virtud del contexto. Por esto mismo, hay enunciados que pueden resultar ambiguos. Se da por hecho que, en ese caso, son el contexto y la situación extralingüística los que ayudarían a disipar la duda.

    Los casos son más complejos cuando las diferencias entre los significados de una misma forma son más sutiles, lo que plantea una serie de preguntas a las que la teoría semántica debe dar respuesta: ¿cómo distinguimos los significados de una palabra? ¿Cómo decidimos si un significado es diferente a otro, o si ambos están relacionados?

    · La ambigüedad léxica.

    · Criterio para la distinción de significados.

    Debemos diseñar un conjunto de pruebas que permitan decidir si dos interpretaciones de una palabra son lo suficientemente diferentes como para considerar que, efectivamente, se trata de significados distintos. De acuerdo con el enfoque de Cruse, tales pruebas son las siguientes:

        · Prueba de identidad.

    En la frase "Juan es bajo", podemos entender que es de baja estatura o bajista en un grupo. Pero si decimos "Juan es bajo y Pepe también", basta con saber a qué nos referimos en uno de los términos, pues no puede referirse a que uno es corto de estatura y otro es bajista. Para ello sería necesario especificar. Esto demuestra que estos significados son diferentes. Hay construcciones, en cambio, que admiten una interpretación de valores más amplia: "María ha adoptado un bebé y Teresa también", ambos bebés no tienen por qué ser del mismo sexo.

        · Prueba de independencia en cuanto a las condiciones de verdad.

    Si los dos significados son diferentes, cabe esperar que las oraciones en las que aparezcan sean verdaderas en condiciones también diferentes. En este caso, al formular una pregunta interrogativa total, las dos respuestas, sí y no, pueden ser ciertas: ¿Juan es bajo? Sí, entró en el grupo de bajista a los trece. / No, mide casi 1'90.

        · Prueba de independencia de las relaciones semánticas.

    Dos significados son diferentes si cada uno contrae relaciones semánticas independientes con otras palabras, es decir, cada significado se relaciona con términos diferentes. De esta forma, sabiendo que los términos con los que cada significado se relaciona no tienen conexión entre sí, sabemos que se tratan de significados distintos.

        · Prueba de autonomía.

    A veces, una misma forma presenta varias interpretaciones, unas contenidas dentro de la otra. Por ejemplo, día: 24 h / tiempo que está el Sol sobre el horizonte. Se sabe que son autónomas cuando al negar uno expresamente puede utilizarse el otro. Con "me gusta más ek día que la noche" queda excluido el significado de 24 h.

        · Prueba de antagonismo.

    Cuando dos significados son distintos, podemos considerar alternativamente uno u otro, pero no ambos, pues ambos son excluyentes.

    · Clases de ambigüedad léxica: homonimia y polisemia.

    El hecho de que dos significados sean distintos no implica que no puedan estar relacionados entre sí, en mayor o menor medida. Podemos decir que la relación entre "bajo" como persona que toca el instrumento y "bajo" como el instrumento en sí es mayor que en el caso de "banco" como entidad financiera y como asiento.

    Cuando dos significados diferentes están conectados entre sí se dice que la palabra es polisémica. Cuando no están relacionados, se considera que son dos palabras diferentes (quizá de distinto origen) y, por tanto, palabras homónimas. En tal caso, para saber si dos palabras son polisémicas u homónimas es necesario conocer su etimología.

        · Homonimia.

            · Clases de homonimia.

    - Homónimos homófonos no homógrafos (tuvo/tubo; orca/horca).

    - Homónimos homógrafos no homófonos (lead 'plomo'/lead 'guiar').

            · Criterios para la distinción de homónimos.

    Aunque las pruebas que Cruse propone para la distinción de significados son muchas, los criterios básicos pueden reducirse a cuatro:

    - Cuando cada uno de los significados pertenece a una categoría gramatical diferente, se denominan homónimos parciales.

  - Cuando hay diferencias de segmentación de los constituyentes internos de la expresión. En muchas ocasiones, las distintas segmentaciones son consecuencia de la diferencia de categoría.

    - Cuando la misma forma se combina con diferentes morfemas de género o número.

    - Cuando cada significado se asocia con patrones sintácticos diferentes. Las diferencias de construcción puede referirse también a la posición sintáctica: algunos adjetivos cambian de significado según van antepuestos o pospuestos: un hombe pobre / un pobre hombre.

        · Polisemia.

            · Origen de la polisemia.

    Diversificación del significado de una palabra.

            · Causas de la polisemia.

    - Designación de nuevos objetos: un término ya existente se aplica a una realidad de nueva aparición.

    - Especialización en un ámbito: una misma palabra puede cobrar significados significados especializados en función del contexto social, cultural o técnico en el que se emplee.

    - Usos figurados: son el resultado de un proceso de extensión metafórica o metonímica. Suelen estar basados en la semejanza, contigüidad y en otro tipo de relaciones asociativas.

    - Calcos semánticos: algunos significados nuevos surgen como resultado de adoptar en una lengua el significado que una palabra semejante tiene en otra.

    - Reinterpretación de homónimos: aunque son pocos los casos, hay palabras que tienen orígenes etimológicos diferentes, pero que los hablantes tienen a reinterpretar como si estuvieran relacionados.

            · Tipos de polisemia.

    El rasgo característico de la polisemia es la relación entre los significados de una palabra. Las relaciones que se establecen entre estos pueden ser veriadas, pero responden a una lógica interna que se puede descubrir:

    - Lineales: cuando uno de los significados engloba al otro. Esta relación puede ser de inclusión o de parte/todo.

    - No lineales: cuando no se da esa inclusión. Los significados pueden relacionarse por semejanza, pero ninguno incluye al otro.

    · Relaciones de significado.

    Podemos distinguir tres tipos: identidad (sinonimia), inclusión (hiponimia/hiperonimia; meronimia/holonimia) y oposición (antonomía).

        · Sinonimia.

            · Definición.

    Relación entre dos palaras con el mismo significado.

            · Rasgos.

    - Dos palabras sinónimas tienen que poderse intercambiar en cualquier contexto sin que ello produzca ninguna modificación. Las dos  propiedades características de la sinonimia absoluta son:

        - Los dos significados tienen el mismo contenido semántico.

        - Las dos palabras pueden intercambiarse libremente en cualquier situación sin que aquello produzca ningún tipo de contraste.

            · Dificultades de la sinonimia.

    Cuando se analizan caso concretos resulta muchas veces difícil decidir si dos palabras son sinónimas ya que el significado se presenta como una realidad multifacética. En el caso de coche/carro, la sustitución de un término por otro restaría naturalidad a la expresión resultante a uno y otro lado del Atlántico. Con aceituna y oliva tampoco es idéntico el uso que hacemos, ya que incluso aunque digamos 'aceituna' en lugar de 'oliva', decimos 'aceite de oliva' y no 'aceite de aceituna'. Por otro lado, bajar y descender parecen sinónimos pero decimos 'el hombre desciende del mono' y no 'el hombre baja del mono'. Hay, por tanto, tres grandes problemas para la noción de sinonimia entendida como identidad:

    - El problema de las diferentes dimensiones del significado.

    - El problema de la diferente combinatoria de dos unidades.

    - El problema de la no identidad de todos los significados de dos palabras.

    Dos palabras pueden tener significados cercanos, pero nunca serán totalmente idénticos, ya que siempre habrá un matiz, por pequeño que sea, que las diferencie. Sin embargo, hay algunas palabras que cumplen todos los requisitos: son los llamados sinónimos absolutos.

            · Perspectivas de estudio.

    Reconocimiento de la existencia del fenómeno de sinonimia absoluta (cárcel/prisión; malaria/paludismo; marido/esposo; monje/fraile).

            · Criterios para la distinción de sinónimos.

    Para resolver el problema de las diferentes dimensiones del significado, consideramos solamente en contenido descriptivo, dejando a un lado las diferencias diatópicas, diastráticas y diafásicas. Así, entenderemos como sinónimos dos términos que poseen el mismo contenido descriptivo, aunque no puedan intercambiarse en todos los contextos.

     Una prueba formal para comprobar que existe identidad de contenido descriptivo es la prueba de equivalencia. Consiste en postular una equivalencia en estructuras condicionales, en los que se afirma que un término implica al otro: si es cierto que alguien ha cogido una cogorza, entonces es cierto que alguien ha cogido una tajada., y viceversa. Esta proposición se cumple en ambas direcciones y, en consecuencia, los significados de los dos términos que se implican mutuamente son equivalentes: cogorza <---> tajada.

    También puede realizarse una prueba con enunciados que expresen un contraste. Si el resultado es falso en las dos direcciones, los términos contrapuestos son sinónimos: es una cárcel pero no es una prisión = falso / es una prisión pero no es una cárcel = falso.

    Por último, está el problema que plantean aquellas palabras que tienen en común solo una parte de su significado, como entre 'bajar' y 'descender'. La existencia de significados no comunes no es un obstáculo para establecer la relación de sinonimia en los que sí pasan las pruebas de equivalencia.

    La existencia de significados no comunes no es un obstáculo para establecer la relación de sinonimia en los significados que sí pasan las pruebas de equivalencia.

            · Sinonimia / Correferencialidad.

    La sinonimia es una relación que se identifica únicamente con el nivel de significación. Cuando los nombres propios comparten un mismo referente, no se habla de sinonimia sino de correferencialidad (Nueva York <---> La gran manzana).

        · Inclusión.

    Son las relaciones de significado más importantes en la estructuración del léxico de una lengua. Hay inclusión cuando el significado de un término está contenido en el significado de otro. Las relaciones de inclusión se clasifican de acuerdo con cuál sea la base en que se fundamenta esta dependencia.

            · Tipos de inclusión.

                · Hiperonimia / Hiponimia.

    La hiponimia es la relación que se establece entre el significado de un término más reducido y otro más amplio que queda contenido en él, es decir, el significado del término más general es una parte constitutiva del significado del término específico. El significado general es el hiperónimo; el específico, con respecto al general, es el hipónimo; y el específico, con respecto a otro específico, es el co-hipónimo. Por ejemplo: Árbol es hiperónimo de roble y pino, roble y pino son hipónimos de árbol y roble y pino son co-hipónimos entre sí. 

                    · Criterios para la distinción.

                        · Prueba de la equivalencia.

    Da como resultado una tautología unidireccional: si algo es un tulipán, entonces es necesariamente una flor = verdadero / si algo es una flor entonces es necesariamente un tulipán = falso.

                        · Prueba del contraste.

    Una opción es posible y la otra es totalmente contradictoria: es una flor pero no es un tulipán = posible / es un tulipán pero no es una flor = falso.

                · Meronimia / Holonimia.

                    · Definición.

    Relación de inclusión parte/todo.

                    · Tipos.

    - Meronimia: desde la perspectiva de la parte. 

    - Holonimia: desde la perspectiva del todo.

    Ejemplo: dedo (merónimo) - mano (holónimo).

                    · Dificultades.

    Se identifican, al menos, dos tipos de relaciones meronímicas:

        - Según la manera en que las partes se relacionan con el todo: [pie] = partes unidas (dedo) / partes integradas (planta).

        - Según la manera en que las partes se distribuyen dentro del todo: [cuerpo humano] = partes segmentales (cabeza) / partes sistemáticas (arterias).

            · Relaciones de exclusión y oposición.

                · Complementarios.

                · Antónimos.

                    · Antónimos polares.

                    · Antónimos equipoñentes.

                · Opuestos inversos.

                · Opuestos reversos.