TEMA 1 - LAS DISCIPLINAS DEL ANÁLISIS SEMÁNTICO
· Introducción.
· La lengua como marco del estudio semántico.
· Principios por los que se rige la lengua:
- Totalidad: Preeminencia del todo.
- Finitud: Número finito de unidades.
- Articulación: Elementos menores reutilizados.
- Invariancia: Unidades invariables.
- Discreción: Unidades no continuas ni proporcionales.
- Jerarquización: Organización jerárquica.
· Dimensiones de las estructuras lingüísticas:
- Paradigma (elección).
- Sintagmática (combinación).
· El análisis de las lenguas.
· Glosemática (L. Hjelmslev): Lengua como conjunto de formas (perspectiva relacional).
· Funcionalismo: Lengua como materia ligada a una función:
Significado de las unidades lingüísticas = plano de la expresión + plano del contenido.
· La lingüística es una semiótica particular.
· El signo lingüístico.
· La estructura interna de las lenguas: principio de isomorfismo.
· Definición:
- Simetría absoluta entre el plano de la expresión y el plano del contenido.
- Existencia del mismo número de articulaciones en los dos planos sin simetría.
- Según S. Gutiérrez:
- Rechazo de la simetría total.
- Rechazo de la igualdad en el número de articulaciones.
- No es posible hablar de una semántica funcional explicativa más eficaz que la basada en extensión (designación).
--> Isomorfismo no significa paralelismo o ultranza, sino la existencia del mismo número de articulaciones en los dos planos. Por lo tanto, no existe simetría total entre expresión y contenido, ni existe el mismo número de articulaciones en los dos planos solidarios que conforman el signo.
· La significación.
· Dimensiones de la significación.
· El término 'significación' tiene dos acepciones principales:
- Como 'relación': es la unión solidaria entre los componentes del signo (significante y significado).
- Como 'entidad': en esta dimensión, el término se opone a 'connotación', 'designación', 'denotación', etc.
--> Realizaremos una clasificación de los elementos que se han de diferenciar en la elaboración de una teoría semántica, y determinaremos aspectos signidicativos que dependen directa o indirectamente del acto sémico. Por ejemplo, la información dada por el contexto, por la situación de discurso, los significantes deducidos o presupuestos, etc.
· Sentido: Totalidad de contenidos que transmite un mensaje.
· Significación, designación, denotación.
· Significación: Sentido asociado a la forma fónica. Es el objeto de la semántica.
· Es el sentido asociado a una forma fónica y se traduce en un conjunto de rasgos semánticos que definen las propiedades de las clases de objetos a los que un signo puede aplicarse.
· Designación: Clase de objetos a los que puede aplicarse un signo.
· Significación y designación son propiedades del signo que no dependen de sus usos. En cuanto a organización, existe un gran paralelismo entre ambos términos.
· Denotación: Acto de referencia. Objeto de referencia en un acto de comunicación concreto. Se opone a designación como el individuo a la clase.
· Disciplinas del análisis semántico.
· Semántica: Estudia la significación.
· Semántica funcional: Estudia el significado.
· Semántica extensional: Estudia la designación.
· Significación/Significado.
· La significación es el objeto de la Semántica -como el sonido lo es de la fonética-, así como la materia de contenido de la Semántica Funcional. La unidad funcional del contenido lingüístico es el significado. este es el conjunto de los rasgos distintivos que componen un contenido lingüístico al resto de contenidos de un mismo paradigma (valor) y que reflejan sus potencialidades combinatorias en la secuencia (valencia).
Sonido = Fonética = Significación = Semántica
Fonema Fonología Significado Semántica Funcional
· Semántica extensional: La designación es también una propiedad semántica del signo.
· La determinación del significado: El significante de una entidad lingüística viene dado no solo por una secuencia de fonemas, sino también por el orden, las posibilidades de variación morfemática, los contornos sintácticos y semánticos donde dicha unidad puede aparecer, por el paradigma de elementos con los que conmuta, por los rasgos suprasegmentales a los que se asocia, etc.
· Unidades del análisis semántico.
· La formulación.
- Es un signo complejo que afecta globalmente al mensaje. Su significado es la modalización, el modus o modo oracional: asertivo, interrogativo, etc.
· El esquema sintagmático
- Es un signo complejo articulado. Está constituido por funtivos y funtores. Ambos deben estar codificados en las oraciones. El receptor necesita conocer tanto el significado de los funtivos como las relaciones que las unen (funtores).
- Funtivos y funtores.
- Funtivo Es un monema, y como tal su significante está formado por una secuencia fonemática, mientras que el significante de los funtores puede estar constituido por una disposición particular de los elementos que integran la secuencia.
- Los monemas pueden estar siempre aislados en el marco del sintagma simple. Los funtores, por el contrario, solo pueden ser observados y distinguidos a veces en el marco más amplio de las relaciones heterosintagmáticas.
- Sintácticamente, los funtivos son mudos, mientras que los funtores manifiestan las relaciones que unen a los funtivos.
- El significado de los funtivos "representa" los elementos de la realidad extralingüística. El significado de los funtores hace referencia a hechos lingüísticos: las relaciones sintagmáticas. Gráficamente:
· El significado categorial.
· La sintagmática estudia las relaciones combinatorias que se establecen en el orden estructural de la secuencia, funciones como sujeto, predicado, CI...
· Todo funtivo no está habilitado para contraer de forma autónoma cualquier función. Hay cuatro grandes grupos: sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.
· A esta propiedad formal de las categorías se asocia un significado en el plano semántico: es el significado categorial. Con él se establecen las correspondencias sustantivo-sustancia, verbo-acción, adjetivo-cualidad, etc.
· Las categorías sintácticas son fijas, pero la lengua posee recursos para cambiar la categoría de los funtivos: son los mecanismos de transposición (derivativos y transpositores).
· Hay diferentes grados de transposición. Por ejemplo, los derivados verbales de infinitivo, gerundio y participio tienen la propiedad de hacer funcionar el lexema verbal como un sustantivo, un adverbio y un adjetivo, respectivamente; pero permiten que puedan llevar adyascentes verbales (CD, CI...):
- Quiere comprar manzanas. - Viene cantando una romanza.
· Quiere comprarlas. · Viene cantándola.
· Lo quiere. · Viene así.
· La transposición por afijos puede afectar a un funtivo y también a una secuencia sintagmática de forma total o parcial.
· El significado léxico.
· Los funtivos pueden ser complejos o simples. Su relación de ser es la posibilidad que presentan de contraer relaciones. El funtivo es la unidad de función sintagmática. El funtivo mínimo es el sintagma: combinación homonexual de un signo léxico y de sus signos morfológicos (si los hay). El signo léxico constituye el nudo semántico del sintagma. Los signos morfológicos hacen posible la relación sintagmática entre los signos léxicos y, además, pueden aportar una complementación semántica.
· Monema, semantema y clasema.
· El significado del monema es el semema. El significado del monema léxico es el lexema y el del monema gramatical es el morfema.
· El sema está compuesto de una significación paradigmática (semantema) y de una significación sintagmática (clasema). El semantema es el conjunto de rashos pertinentes de significación que oponen un significado a otros del mismo paradigma. El clasema está constituido por uno o varios rasgos de significación que definen las posibilidades combinatorias de naturaleza semántica de un signo léxico.
· Encontramos algunos clasemas muy específicos y concretos: 'buey', 'caballo', 'toro' son, por ejemplo, clasemas de 'mugir', 'relinchar' y 'zaíno', respectivamente. 'Matar', por ejemplo, impone al objeto directo la posesión del rasgo /animado/, pero no al sujeto.
· En otras ocasiones, los clasemas se basan más en nuestro conocimiento de la realidad que en la lógica o el código lingüístico. Así, 'la piedra come', ¿es una anomalía lingüística o simplemente un hecho que contradice nuestra experiencia de las cosas? ¿Es la metáfora una anomalía semántica? Existe desviación, por supuesto, pero lo más importante es fijar su naturaleza.
· Sema, semema y semema construido.
· El sema: Son rasgos opositivos de significación, unidades de una sola cara (signidicado) que integran la significación del semantema. Los semas pueden formar un semantema por simple suma: yegua = equido + hembra. En otros casos, los semas están unidos por relaciones. Pueden ser de naturaleza sustantiva, adjetiva, adverbial y verbal. En el semantema pueden coexistir sumas de naturaleza diferente, unidas por relaciones, como podemos encontrar en el nivel sintagmático de la lengua. Un sema de naturaleza adjetiva será adyascente de otro de natruraleza nominal. Estos son relaciones de naturaleza estrictamente semántica. En 'cantor', por ejemplo, hay un sema sustantivo (hombre) y un sema verbal (cantar).
· El semema y semema construido: El semema es el significado del monema. La lengua no posee un monema léxico para cada experiencia, pero sí procedimientos combinatorios que suplen las lagunas del sistema léxico. Las lenguas naturales son sistemas flexibles que pueden comunicarlo todo. El semema construido es una unidad de significación formada por la combinación de los significados de varios monemas. Un signo puede poseer un significado individual, pero cuando están en relación sintagmática constituyen un significado unitario de orden superior. El semema construido tiene una referencia única. 'Libro rojo', aunque está formado por la combinación de dos monemas léxicos, hace referencia a un único objeto de la realidad. Además tiene sus propios clasemas. 'Brazo' puede poseer los clasemas /+animado/, sin embargo, 'el brazo de la estatua' solo puede poseer /-animado/. Gracias a la existencia de este paralelismo es posible encontrar sinónimos entre signos léxicos mínimos y complejos ('mecenas' = 'protector de artistas').